El término 'diferencia' tiene muchas acepciones (en matemáticas para designar la operación de substracción; en la lógica clásica para indicar la característica que permite observar dentro de una clase de entidades o "genus" las distintas subclases o "species", etc.).
En la cotidianidad en que los humanos nos planteamos problemas, establecer "diferencias" es siempre el punto de partida. Toda clasificación, toda división del trabajo, toda conceptualización y definición se realizan sobre la operación de la diferenciación.
Pero el significado en que se emplea aquí este término, quiere superar la ambigüedad y multireferenciabilidad del concepto cotidiano (en cierto sentido, se le quiere precisar para trabajar con este término como el término definido en un lenguaje teórico) se enmarca en una línea de meta-observación filosófica que arranca de la reflexión de Hegel (en su concepto de "dialéctica") así como en la propuesta de G. Spencer-Brown (Laws of Form) que reconstruye todo el edificio de la Lógica moderna a partir de esta categoría. Luhmann recoge la propuesta de Spencer-Brown, pero la enmarca en la interpretación de la Dialéctica hecha por G. Günther (un proyecto de Dialéctica "operativa" en que lo importante no es tanto la conexión entre contenidos sino el análisis de las operaciones en que se les relacionan).
martes, 6 de noviembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario